Presentación XXIV FESTIVAL DE MÚSICA RENACENTISTA Y BARROCA DE VÉLEZ BLANCO (ALMERÍA) (FESTIMUVB 2025)

18-26 Julio de 2025

LOS HILOS DE LA MEMORIA

El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco 2025 (festimuvb25) es mucho más que un conjunto de excelentes conciertos. Es un proyecto integral y de alta calidad musical y formativa, acorde con las necesidades y retos de la sociedad actual, que tiene la singularidad de realizarse en un pequeño municipio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y enclavado en un Parque Natural. En torno un eje temático se programan los conciertos; se selecciona la música a estudiar e interpretar en la Academia de Música que se desarrolla a lo largo de la semana; se fijan los temas del Seminario Internacional y el contenido de las conferencias.

Este año se ha elegido como tema “los hilos de la memoria” que contribuyeron a transmitir y reelaborar la memoria estética y simbólica de la Edad Moderna. La música, en sus diversas modalidades, se convirtió en soporte subjetivo, ritual o institucional de los procesos de transmisión de los recuerdos y de los olvidos.

La XXIV edición profundiza en esta idea con diez conciertos de orquestas, grupos y solistas de acreditada trayectoria nacional e internacional. Además continúa la Academia de Música Renacentista y Barroca, el Seminario Internacional de Historia y el ciclo de conferencias  que ponen contexto a la música que se escucha y se estudia.

Un proyecto innovador y de alta calidad artística

Los diez conciertos programados ofrecen un novedoso panorama en torno a las pervivencias, reelaboraciones, mestizajes o evocaciones musicales que se entrecruzaron en los hilos de la memoria de un momento dado, en diálogo imperfecto entre ellos, entre pasado y presente, rememoraciones y nuevas creaciones. Para ello se han elegido grupos y solistas de acreditada trayectoria y calidad que ofrecen un acercamiento rico y diverso al tema.

En varios de los conciertos podrá escucharse el repertorio poético musical popular recogido en los Cancioneros (de Palacio, de Upsala, de Elvas..) y en recopilaciones de diversos autores españoles, tan de moda en la corte de los Reyes Católicos y en los palacios de la nobleza como sucedió en el castillo de Vélez Blanco, una de las sedes de este Festival. Los conciertos de Camerata Iberia y Cantoría, dedicado este último a la música que se escuchó en el castillo de Vélez Blanco en cuya biblioteca figuraba un ejemplar del Orphénica Lyra de Miguel Fuenllana, abundan en esta línea. Dos grupos del máximo reconocimiento que aúnan veteranía y juventud, solidez y frescura, y han diseñado sus conciertos específicamente para este Festival.

También la España del siglo XVII, y particularmente la Sevilla del momento, dejaron testimonios de entrelazamiento de memorias musicales: la vieja polifonía policoral en las iglesias, los tonos humanos en los palacios, las zarzuelas en los teatros, y muchas de las danzas procedentes de las colonias americanas. El concierto de la Accademia del Piacere “España en fuego. Pasiones humanas y divinas del Barroco español” nos acerca a esa música y esa memoria.

“La memoria en donde ardía” es el concierto donde Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble presenta algunas de las páginas que probablemente se quemaron en el incendio del Alcázar de Madrid en la noche de navidad de 1734. Gracias a la labor de recuperación del patrimonio y a la conservación de las partituras podemos presentar una música que pudo ser reducida a cenizas y que resurge desde el pasado para resonar en nuestros días.

Forma Antiqva, con “De sópitu. Barroco y música popular. Canciones, fandangos, saltones, xiringosas, giraldillas y otros brincos del Norte”, nos lleva a  la evocación como base del recuerdo en unas memorias difusas que atraviesan los tiempos. De sópitu muestra la riqueza de esa amalgama de piezas que van brincando de una villa a otra, mutando, manteniéndose vivas y útiles a lo largo de los años. También la música sacra ha jugado un papel fundamental en la construcción de la memoria cultural, simbólica y subjetiva. De ahí el concierto de Collegium Musicum Madrid dedicado al oratorio de Alessandro Scarlatti “La Santissima Trinitá”.

Una seña de identidad: Recuperar, preservar y difundir el patrimonio musical español

Este Festival ha hecho de   la recuperación y difusión del patrimonio musical español una de sus señas de identidad. Este año continuamos con esa trayectoria al incorporar obras recién recuperadas o poco conocidas. Así el concierto “Le chant des muses. Música en el olvido” incorpora piezas inéditas de diversas autoras barrocas en diálogo con autoras contemporáneas españolas. Pérgamo Ensemble recupera en su programa las cantadas «Atalaya divina» de Literes o «Grave en mi pecho» y «Cuando el maná llovía» de Nebra encontradas en la catedral de Guatemala, en cuya colección se custodian. El programa de Forma Antiqva es en si mismo una recuperación y creativa adaptación del patrimonio musical del norte de España en diálogo con la música barroca, y los de Accademia del Piacere, Camerata Iberia y Cantoría reivindican y difunden un repertorio poco programado que es un tesoro del patrimonio musical hispano.

Con voz de mujer: Difundir y reconocer la obra de las compositoras

El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco se ha convertido en referente para conocer y prestigiar mujeres compositoras, mecenas de la música e intérpretes. Este año comenzamos y cerramos con música compuesta por mujeres. Se inicia el Festival con el concierto liderado por la violinista Anna Urpina “Le chant des muses. Música en el olvido” dedicado a compositoras barrocas como Francesca Caccini, Isabella Leonarda, Barbara Strozzi, Elizabeth Jacquet de la Guerre, entre otras, en diálogo con compositoras españolas contemporáneas como Zulema de la Cruz o Helena Cánovas. Y se cierra con la primera ópera estrenada por una mujer, La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina, de Francesca Caccini, en el 400 aniversario de su estreno.

Una atractiva y excelente formación

Otra de las señas de identidad de este Festival, con el impulso del Seminario doctoral internacional, las conferencias del Ciclo de historia y la Academia de Música. Este año, además, toda la actividad de la Academia está orientada, de forma conjunta al estudio y preparación para concierto de la ópera de Francesca Caccini La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina en el 400 aniversario de su estreno. Todo un reto que supone un trabajo individual y colaborativo de alumnado y profesorado. Dirigida a jóvenes intérpretes, tiene a Aarón Zapico en la dirección musical, a Marta Infante y Jorge Enrique García en la preparación de voces, a Noelia Reverte y Alejandro Villar en los conjuntos instrumentales y a Jorge Enrique García y Bruno Campelo en la dirección del coro.

Dimensión nacional e internacional

 Este Festival nació con esa dimensión nacional e internacional. Por sus espacios han pasado los mejores grupos de música renacentista y barroca de España y Europa. En esta edición siete de los nueve conciertos son de grupos de Comunidades autónomas distintas a la andaluza. Se cuenta con profesorado procedente de Italia, Francia y México y con un alumnado de más de quince países. Esa dimensión internacional ha logrado la incorporación de la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (Francia).

La trayectoria, calidad y buenas prácticas de este Festival han sido reconocidas en 2024 por la Asociación de Grupos de Música antigua (GEMA) que nos ha otorgado su prestigioso Premio al mejor Festival de Música Antigua de España.

Cooperación: Un esfuerzo colectivo

Impulsado por la Asociación Andrés del Castillo, el Festival cuenta con el Ayuntamiento de Vélez Blanco, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad de Almería (UAL) como entidades organizadoras. Disfruta de la colaboración del Gobierno de España a través de Acción Cultural Española (ACE) y del INAEM; de la Junta de Andalucía, a través de diversas Consejerías (Turismo y Cultura), de la Diputación Provincial y de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (Francia). También tiene el apoyo de entidades privadas como Cajamar y la Fundación Cajasol.


 OBJETIVOS DEL FESTIVAL 2025

La música y su estudio, como fenómeno cultural, histórico y social, inunda la localidad de Vélez Blanco durante más de una semana. Alumnado, profesorado, visitantes y vecinos disfrutan de un proyecto en el que, además, se cultivan los valores de la convivencia, la igualdad, la inclusión, el respeto y el reconocimiento. Para lograrlo, el FESTIMUVB25 se ha planteado los siguientes objetivos:

  • Ofrecer una programación innovadora y de alta calidad con grupos, orquestas y solistas de acreditada trayectoria nacional e
  • Contribuir a la recuperación, preservación y difusión del patrimonio musical español.
  • Incorporar la perspectiva de género para visibilizar y prestigiar a las mujeres como compositoras, intérpretes y gestoras.
  • Atraer jóvenes talentos, fomentar la formación especializada de los y las jóvenes en música renacentista y barroca, y  crear nuevos públicos.
  • Impulsar la proyección nacional e internacional del Festival
  • Promover el reequilibrio territorial, la integración social, el desarrollo económico sostenible de una zona rural, y contribuir a su protección medioambiental.
  • Conocer e investigar el contexto histórico de las músicas que se escuchan y estudian.
  • Promover y difundir buenas prácticas y los valores de la igualdad, sostenibilidad, cooperación, respeto y reconocimiento.
  • Colaborar con entidades estatales en la celebración de conmemoraciones culturales de carácter musical (ACE)

EQUIPO DEL FESTIVAL

  • Cándida Martínez López. Dirección y coordinación general
  • Helena Martínez Díaz. Coordinación Actividades Artísticas
  • Diego Gázquez Rodríguez. Coordinación Actividades Académicas
  • José Luis Navarro Gallardo. Coordinación técnica y producción
  • Mª Dolores García Alcaina. Administración
  • Antonio Jiménez Trujillo. Fotografía
  • Ana Martín-Gaitero Serna. Adjunta a producción y gestión de redes
  • Ignacio Martínez Díaz. Adjunto a coordinación y voluntariado

ORGANIZAN

  • Ayuntamiento de Vélez Blanco
  • Universidad Internacional de Andalucía
  • Universidad de Almería

COLABORAN

  • INAEM
  • Acción Cultural Española (ACE)
  • Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía
  • Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía
  • Diputación Provincial de Almería
  • L’Ècole des Hautes Ètudes en Sciences Sociales (Francia)
  • Cajamar
  • Fundación Cajasol
  • Asociación Andrés de Castillo
  • Iglesia Parroquial de Santiago