CAMERATA IBERIA
- Claustro del Convento de San Luis
- sábado, 19 Jul 2025 a las 21:00
Programa
CAMERATA IBERIA
Jorge Enrique García, canto
Bruno Capelo, canto
Carlos Oramas, vihuela
Juan Carlos de Mulder, vihuela y dirección
Cantus memoriae. Canciones y glosas del Renacimiento español
Josquin des Prés (1450 -1521). Mille regretz
E. de Valderrábano (1500 -1557). Et in spiritum sanctum (instr)
Fogliano. Cancionero de Palacio. L´amor donna io te porto
Anon. Cancionero Colombina. Niña y viña
Fco.Da Milano (1497 – 1543). Spagna/Canon (instr)
Josquin des Prés. In te Domine speravi
Encina. Cancionero de Palacio. Fata la parte
Encina. Cancionero de Palacio. Si habrá en este baldrés
Anon. Cancionero de Upsala. Como puedo yo vivir
Diego Ortiz (1510 – 1570). Romanesca (instr.)
Encina. Cancionero de Palacio. Pues que jamás olvidaros
Anon. Cancionero de Paris. Nao tragais borzeguis
Anon. Cancionero de Upsala. Ay luna que reluces
Joan Ambrosio Dalza (pl.1508). Laudato Dio/Calata alla spagnola(intr)
Anon. Cancionero de Upsala. E la don don
Anon. Cancionero de Upsala. Dime robadora
Diego Ortiz (1510 – 1570). Folías (instr)
Anon. Cancionero de Upsala. Falalalan falalalera
La música española del Renacimiento, tanto la vocal como la instrumental, es sin duda la verdadera cumbre de la Historia de la música española y uno de los hitos mayores de nuestra cultura. Muchos músicos hispanos sirvieron en las principales cortes y capillas europeas, se codearon con los mejores compositores de otras naciones e hicieron imprimir sus libros en las mejores imprentas musicales, especialmente en Venecia, Sevilla y Roma.
Conectando con la tradición medieval, las composiciones contenidas en los grandes cancioneros de finales del siglo XV y ediciones del siglo XVI eran guiadas fundamentalmente por el respeto máximo al texto: un cuidado contrapunto para realzar con la música lo que las palabras sugieren en cada momento.
En este programa se hace un recorrido por el riquísimo repertorio con obras de finales del siglo XV y del siglo XVI, contenidas en los bellísimos cancioneros españoles como: Cancionero de Palacio, Colombina, Paris, Upsala, colecciones fundamentales en la memoria musical del Renacimiento en la península ibérica.
Jorge Enríque García, contratenor
Natural de Cádiz. Es Titulado Superior en Canto, por el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla y por el Trinity College of London. Igualmente es Profesor Superior de Flauta Travesera por el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco de Córdoba” además de por la École Nationale de Musique, Danse et Art Dramatique – Conservatoire Marcel Dupré con François Veilhan en París. Comienza su formación vocal en París con Carole Bajac y Howard Crook y en Madrid con David Mason. Ha sido discípulo de Richard Levitt y actualmente Carlos Mena. Estudia dirección coral con Vasco Negreiros y Martin Schmidt. Recibe clases magistrales de interpretación histórica de Cristina Miatello y Wilbert Hazelzet.
Ha colaborado con la Sinfónica de Harkov, La Orchestre Marcel Dupré de París, Al Ayre Español, Vandalia, Lookingback, Orquesta Barroca de Cádiz, Capilla Maestro Iribarren, Filarmónica de Málaga, Coro Barroco de Andalucía, Los Afectos Diversos, Collegium Vocale Gent, Capella Reial de Catalunya y La Dispersione. Ha trabajado bajo las batutas de directores como Diego Fasolis, Christian Gouinguenée, Eduardo López Banzo, Lluís Villamajó, Walter Reiter, Nacho Rodríguez, Bart Vandewege, Yannik Nezet-Seguin, Luis Antonio González, Federico del Sordo, Andreas Prittwitz, Philippe Herreweghe y Jordi Savall. Ello le ha permitido interpretar a nivel internacional como solista y/o con grupos en lugares como De Doelen (Rotterdam), Muziekcentrum De Bijloke (Gante), Alice Tully Hall (New York), Concertgebouw (Amsterdam), Koningin Elisabethzaal (Amberes), Kölner Philarmonie (Colonia), Rosengarten (Manheim), Alte Oper (Frankfurt), Philarmonie Essen (Essen), DeSingel (Amberes), Eurogress (Aachen), Muziekcentrum Frits Philips (Eindhoven), Théâtre des Champs-Elyseés (Paris), Palais des Beaux Arts / Bozar (Bruselas), Concertgebou (Brujas) y Konzerthaus (Viena).
Es director del Conjunto Vocal Virelay – Capilla de Música de la Catedral de Cádiz desde su fundación en el 2001 así como del Coro Barroco de Cádiz y La Real Capilla del Pópulo. Es invitado como director con frecuencia por la Orquesta Barroca de Cádiz. También es integrante del grupo Sparus Aurata y el Ensemble Altvs. En el área pedagógica es profesor de Canto Histórico en la Muestra de Música Antigua “Castillo de Aracena”, del Curso de Música Antigua de Galaroza y del Curso de Canto Coral del Festival de Musica Renacentista y Barroca de Vélez Blanco. Es profesor de Técnica Vocal y Canto Coral invitado regularmente por la Universidad de Córdoba y el Coro Averroes y por el Conservatorio Profesional Paco de Lucía de Algeciras. Ha impartido clases de la Especialidad de Coro en los Conservatorios Paco de Lucía (Algeciras), Muñoz Molleda (La Línea de la Concepción) y el Conservatorio Profesional de El Ejido. Es director musical del proyecto Bravissimo Music Lab de Cádiz. Es profesor de Canto en la Escuela Superior de Música de Extremadura, MUSIKEX.
Recientemente ha publicado como solista el CD Curiosa Prattica junto a la orquesta barroca La Dispersione y un monográfico sobre la obra de Juan Francés de Iribarren en Roma para la Casa Brilliant. Con Los Afectos Diversos ha grabado recientemente el Requiem de Tomás Luís de Victoria y con La Real Capilla un monográfico sobre la figura de Antonio Juanas, el último Maestro de Capilla español en la Catedral de México. Además ha participado con Collegium Vocale Gent en la grabación de la Novena Sinfonía de Beethoven, Gerontius Dream de Elgar y una grabación en directo de la Pasión Según San Mateo de J. S. Bach para la televisión alemana.
Actualmente compagina su labor como cantante profesional a nivel internacional con la de Profesor de Canto y Director.
Bruno Campelo Muñiz, contratenor
Natural de Cádiz. Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera con la especialidad de Piano y empieza a cantar en la Escolanía Juvenalia, un proyecto de Ana Belén Ortega Vilches. Es gracias a uno de los talleres de técnica vocal organizadospor este conjunto que comienza sus estudios de canto con el contratenor Jorge Enrique García Ortega en 2015. En 2016 es Becado por Bravissimo Music Lab (Cádiz) como alumno de la especialidad de Canto Clásico y se gradúa este mismo año de Grado 8 por el Trinity College of London, obteniendo el Exhibitional Awards, distinción otorgada a la nota más alta a nivel nacional en especialidad y nivel. Además fue galardonado este mismo año con el primer premio en su modalidad en el VII Concurso de Jóvenes Intérpretes “Ciudad de Sanlucar” organizado por el Conservatorio “Joaquín Turina”.
Ha estudiado con Romina Basso en el Conservatorio di Musica Luigi Cherubini de Florencia y ha recibido masterclass de Eduardo López Banzo en el Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca organizado por el CNDM, de Carlos Mena en los cursos de la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, de Jorge Enrique García en la XXVI Muestra de Música Antigua Castillo de Arcena y del Ensemble La Danserye en los cursos organizados por la Universidad Internacional de Andalucía. Es miembro del conjunto vocal Altvs y canta regularmente en diversos grupos como Accademia del Piacere, Al Ayre Español, el Conjunto Vocal Virelay (Capilla de Música de la Catedral de Cádiz), La Real Capilla, la Orquesta Barroca de Cádiz, el Coro Barroco de Cádiz, el ensemble Sparus Aurata y Capella Prolationum – La Danserye, lo que le ha permitido trabajar con directores como Fahmi Alqhai, Eduardo López Banzo, Jean Tubéry, José Miguel Román y Fernando Pérez Valera.
Ha cantado en el Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Ciclo Palencia Antigua del Centro Nacional de Difusión Musical y en el Ciclo Noches de Música de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Ha trabajado con La Real Capilla en un trabajo discográfico dedicado a Antonio Juanas, el último español maestro de capilla en la Catedral de México y con La Danserye – Capella Prolationum en una grabación en vídeo que reconstruye un Oficio de Completas en la Catedral de Baeza.
Carlos Oramas, vihuela
Estudió en los conservatorios de Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Luxemburgo, y “Mozarteum” en Salzburgo (Austria), con los profesores Olímpiades García, Joaquín Prats, Demetrio Ballesteros, Eliot Fisk y José Miguel Moreno entre otros. Ha sido premiado en los concursos Andrés Segovia (Santiago de Compostela,1992), Juventudes Musicales de España (Girona,1992), Villa de Laredo (Santander, 1992) Premio Extraordinario Fin de Carrera (Madrid, 1991), Concurso Internacional Martín Codax (Málaga, 1990), Concurso Internacional Alhambra (Alcoy, 1990) y Concurso Internacional de guitarra de Comillas (Santander,1989).
Como solista ha actuado con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Luxemburgo y Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y en eventos como el Festival de Música de Canarias, Festival Río Loco (Tolousse), Festival de Guitarra de Volos (Grecia), Womex (Copenhague), Festival de Música Antigua de Sajazarra (La Rioja), Festival de Música Antigua de Aranjuez, Música Antigua en Bolzano, Festival de Música Antigua de Daroca, Festival Musica- Musika (Bilbao), Universo Barroco (Madrid)…
Ha realizado conciertos en países como Uruguay , Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Grecia, Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo, Italia, Austria , Suiza, Dinamarca y España, actuando en salas como Philarmonie (Colonia), Tonhalle (Zurich), Liederhalle (Stuttgart), Victoria Hall (Ginebra), Grosses Festspielhaus (Salzburgo), Gulbenkian (Lisboa), Casa da Música (Oporto) Tonhalle (Dusseldorf), Teatro “El Galpón” (Montevideo) , Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria) y Auditorio Adán Martín (Tenerife).
Ha grabado para los sellos Warner Music, Opera 3 (Madrid), ASV (Londres), Oasis (Madrid) y Multitrack (Tenerife), actuando en formaciones como Camerata Iberia, Al Ayre Español, Bozen Baroque Orchestra, Músicos do Tejo, Ensemble Galdós, El Afecto Ilustrado, Harmonía del Parnás, Orquesta Barroca de Tenerife , Orquesta Barroca da Casa da Música , y con los músicos Paolo Pandolfo, Claudio Astronio, E. López Banzo, Enma Kirkby, Carlos Mena, Iván Martín, Isabel Álvarez, Jacques Ogg , Juan Carlos de Mulder y Adrián Linares entre otros. Actualmente es profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias.
Juan Carlos de Mulder, vihuela y dirección
Original de Lima, realiza sus estudios en los conservatorios de Madrid, La Haya y Toulouse. Lleva tiempo trabajando como especialista en instrumentos antiguos de cuerda pulsada y como continuista en producciones de ópera barroca/ oratorio y otros…, bajo la dirección de músicos como Philippe Herrewege, Jean Claude Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall , Eduardo López Banzo, Andoni Sierra, Enrico Onofri, Diego Fasolis…etc.
En el campo de la música de cámara ha colaborado con Albicastro Ensemble, Hesperion XX, La Folia, Orphenica Lyra, Accademia del Piacere, Speculum, Real Cámara, Trulla de voces, Capella de Ministrers, La Capilla Real etc., y actualmente colabora con grupos como Al Ayre Español (Premio Nacional de música 2003), La Galanía, Hippocampus, Orquesta Barroca de Sevilla-OBS (Premio Nacional de música 2011), Ministriles de Marsias, Musica Boscareccia, La Dancerie, Accentus-Viena, La Ritirata, Conductus, Os Musicos de Tejo (Lisboa), etc. y músicos como Carlos Mena, Carlos Oramas, Andoni Mercero o Pedro Estevan entre otros. Su extensa carrera de concertista le ha llevado a las salas más prestigiosas de Europa, América, Asia y el Magreb. Asimismo, ha participado como laudista en más de 90 grabaciones de música antigua desde el medioevo al preclasicísmo.
Asiduo colaborador de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, también ha compuesto la música de algunas de sus producciones como Una noche con los clásicos, de A. Marsillach, El Misántropo de Moliere o La vida es sueño de Calderón. También ha realizado numerosos recitales de poesía y música con Carlos Hipólito, Arturo Querejeta, M. Jesús Valdés, Adolfo Marsillach, Amparo Rivelles o Denis Rafter. De 2012 al 2017 participa como intérprete de guitarra barroca/vihuela en producciones de la CNTC La vida es sueño, el recital “La voz de nuestros clásicos” y “El Alcalde de Zalamea” dirigidos por Elena Pimenta y ha dirigido en 2021-22 el monográfico poético musical “Si amor pone las escalas” dedicado a la obra de Juan del Encina. y ha grabado como intérprete de vihuela la música de “Fundamentalmente fantasías para la resistencia” para el Centro Dramático Nacional” (2023).
Actualmente compagina su trabajo en diversas agrupaciones como :Musica Boscareccia, Al Ayre Español, Orquesta barroca de Sevilla con la dirección del grupo Camerata Iberia con el que ha grabado Songs and Dances from the spanish renaissance (M A recordings), Música en torno al teatro de Calderón (Jubal), Barroco del Perú (Alma records), La Spagna (Verso), Flores de Musica del siglo de Oro Español. Como solista de vihuela y laud ha grabado El Maestro-Luys Milán (RTVE), Fantasías y diferencias (Fonti musicali) y Gentil Caballero- Diego Pisador (Verso), Il canto del liuto (dps), Barock guitar sessions.
Ha impartido cursos de música antigua en los conservatorios de Albecete, Las Palmas y en las universidades de Salamanca, Valencia, México DF (UNAM) y Hong Kong School of Arts. Asimismo ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del 2004 al 2008. Cabe destacar su actividad como profesor invitado en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, del Curso de Música Antigua de Castilla y León, Curso Festival de Música Antigua de Daroca y Musicaloxa. En la actualidad y desde 2021 es profesor de instrumentos antiguos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.