• Claustro del Convento de San Luis
  • viernes, 18 Jul 2025 a las 21:00
Reserva entradas próximamente

Programa

Anna Urpina, violín barroco
María Hinojosa, voz
Daniel Oyorzábal, órgano/clave
Nicola Brovelli, violonchelo barroco
Nacho Laguna, tiorba/guitarra


Le chant des muses. Música en el olvido

Élisabeth Jacquet de la Guerre (1665-1729)
Sonata para violín y viola de gamba obligada
*pieza inédita

Isabella Leonarda (1620-1704)
Sonata núm. 12 a violino solo

Francesca Caccini (1587-1640)
Canciones (del primo libro delle musiche) para voz

Zulema de la Cruz (1958). Canciones  de amor
En el principio
El olvido
Volver amar

Maddalena Casulana (1544-1590)
Morir non può il mio cuore

Élisabeth Jacquet de la Guerre (1665-1729)
Cantata espiritual Le Temple rebâti
*pieza inédita

Mademoiselle Butier
Air serieux
*pieza inédita

Maireta Piruli (…)
Correnti para violín y spinetta
* piezas inéditas

Mademoiselle Duval (1665-1729)
Suite instrumental
*pieza inédita


Este concierto de la violinista Anna Urpina es un descubrimiento único y de gran relevancia histórica que rescata del olvido la música, la historia, las vivencias de las compositoras barrocas. Un homenaje a aquellas mujeres valientes que decidieron expresar sus ideas, sus ideales, sus sentimientos a través de la música pero que desgraciadamente muchas de ellas no lograron que su música fuera escuchada o publicada. Con este proyecto tenemos la posibilidad de redescubrir y escuchar por primera vez esta música inédita, extraída directamente de los manuscritos originales y establecer así un diálogo temporal y espacial con sus contemporáneas.

Es la culminación de un gran trabajo de años de recuperación e investigación histórica de la violinista Anna Urpina para dar voz y vida a obras inéditas de compositoras barrocas, tanto instrumentales como vocales, halladas en manuscritos de las bibliotecas de París y Venecia. Un resultado de 12 compositoras italianas, francesas, españolas e inglesas, con 6 obras inéditas de recuperación histórica (sonatas, suites, danzas, correnti, airs) jamás interpretadas ni grabadas.

Acompañarán a la violinista Anna Urpina, el reconocido organista-clavecinista Daniel Oyarzábal, la soprano María Hinojosa, el violonchelista italiano Nicola Brovelli y el tiorbista Nacho Laguna. Un concierto único de divulgación de patrimonio histórico para escuchar la belleza de estas piezas interpretadas por primera vez en la historia.


 Anna Urpina

 

La violinista Anna Urpina, un fenómeno emergente en la escena europea de la Música Antigua, calificada por la revista The Strad magazine como “artist of great aplomb”, no para de ser elogiada por sus importantes y personales interpretaciones del repertorio que abarca desde el siglo XVII hasta el XXI. Discípula directa del gran violinista Enrico Onofri, solista de la gira Ambronay European Baroque Academy, ha actuado en numerosos Festivales en Inglaterra, Noruega, Polonia, España actuando como solista y con ensembles como Orquesta Age of Enlightement, miembro del ensemble Les Musiciens du Prince con Cecilia Bartoli, Vespres d’Arnadí, Freiburger Barockerorchetser, European Union Baroque Orchestra, Ensemble Artaserse con Philippe Jaroussky.

Anna Urpina (1988) se forma en Madrid, en la Universitat de Madison-Wisconsin con Vartan Manoogian, en el Royal Conservatoire Bruxelles con Shirly Laub y en la Hochschule für musik de Leipzig con Mariana Sirbu. Ha recibido clases de Paul Kantor, Eva Graubin, Mimi Zweig, Pinchas Zukerman, Gerard Claret, Natalie Boyarsky, Alexander Kerr, Masao Kawasaki, Serguei Fatkoulin, Latica Honda- Rosenberg, Stephan Picard, Vera Beths. En música antigua se ha formado en Italia con Enrico Onofri y Fabio Biondi, en Francia con Gilles Colliard y en la ESMUC con Manfredo Kraemer y Emilio Moreno.

Ha sido concertino y solista de la JONC, la JONDE y miembro de la Gustav Mahler Jungendorchester, EUYO y Orquesta de Schleswig -Holstein. Ha actuando en Musikverein de Viena, Konzerthaus de Berlín, Philarmonie Berlín, Philarmonie Paris, Elbphilarmonie Hamburg, Concertgebouw Amsterdam, Tonhalle Zurich, KKL Lucerna, Royal Albert Hall Londres. Ha obtenido primer premio en el Concurso de Xativa y el Concurso Marcos Pedro Jimeno. También ha obtenido premios en los concursos Arjau y Nacional de Salou, en el Concurso Internacional Violines por la paz Jaén, en el concurso de Sant Anastasi, en la New Tenuto Competition de Bélgica y finalista del concurso Primer Palau. Gana también el concurso del Real Conservatorio de Madrid para tocar como solista en el Auditorio Nacional y el concurso de Laureados del Real Conservatorio de Bruselas.

Ha actuado como solista con la Philomusic Orchestra, Camerata de Madrid, Orquesta de Cámara de Vic, Brussels Philarmonic Orchestra, Orquesta Sinfónica de Burgos y Orquesta del festival de Concabella. Ha actuado en festivales como Aspen Music Festival, Madeline Island Music Camp, Kronberg Academy, Verbier Festival, Festival de Torroella de Montgrí, FEMAP, FEMAS, Brigthon Early Music Festival, Festival Noches en los Jardines del Real Alcázar, Utrecht Early Music Festival, Festival de Salzburg, Ciclo de cámara Palau de la Música Catalana, Fundación Juan March y fue residente del Ateneu Barcelonès en 2013 y residente de Clásica Jove de l’Atlantida de Vic 2021. Ha tocado para el príncipe Alberto de Mónaco durante el día Nacional Monegasco en el Auditorio Rainer II en el año 2020. Su recién álbum solista BAROQUE / MODERN ha estado galardonado con múltiples premios, Gold Prize en los World Classical Music Awards en UK y Silver Medal en los premios Global Music Awards de California en las categorías de mejor instrumentalista y mejor Artista Emergente 2023, premio Melómano de Oro de la revista Melómano, disco del mes y % Stelle de la revista italiana MUSICA y finalista nominado como mejor álbum de clásica 2023. Toca un violín David Bagué 2007 y un Eduard Sitjes 2019.


Maria Hinojosa

María Hinojosa Montenegro se ha consolidado como uno de los talentos líricos más destacados de los últimos años a juzgar por la intensa actividad en los principales festivales y salas de Europa y América interpretando destacados roles del repertorio barroco, clásico y contemporáneo. Inició sus estudios de canto en su Sabadell natal con Mª Teresa Boix y se licenció en canto y Lied en la Escuela Superior de Música de Catalunya con la máxima calificación, recibiendo un Premio de Honor por su proyecto fin de carrera. En 2007 destaca su actuación en El dúo de La Africana, dirigida por Xavier Albertí, en la temporada del Teatre Lliure de Barcelona, por la cual es nominada al premio de Mejor Actriz Musical y resulta ganadora del de la crítica en los Premios Butaca del mismo año. Asimismo en 2011 también ve reconocido su trabajo en La Carta Blanca a Lluïsa Cunillé, siendo de nuevo nominada a los Premios Butaca en la categoría de Mejor Actriz Musical.

Ha cantado en muchos de los más prestigiosos teatros y salas de concierto del mundo como Musikverein y Theater an der Wien, Arena de Verona, Teatro Colón de Buenos Aires, Ópera de Philadelphia, Teatre del Liceu, Auditori y Palau de la Música de Barcelona; Palau de la Música y Palau de les Arts de Valencia; Salle Gaveau y Auditorium de la Maison de la Radio de París; Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Festival de Granada, y en las Óperas de Lausanne, Montpellier, Vichy y Frankfurt. Colabora con importantes grupos de música antigua y orquestas dirigidos, entre otros, por Pablo Heras Casado, Gabriel Garrido, Giovanni Antonini, Enrico Onofri, Ottavio Dantone, Francesco Corti, Stefano Montanari, Rinaldo Alessandrini, Fabio Biondi, Erich Höbarth, Sir Neville Marriner, Ivor Bolton, Josep Pons, Paul Daniel, Francesc Prat, Leonardo García Alarcón, Eduardo López Banzo, Martin Gester.

En escena ha trabajado junto a Xavier Albertí, La Fura dels Baus, Els Comediants, Francisco Negrín, Robert Carsen, Kasper Holten, Lluís Pasqual, Lluïsa Cunillé, Rita Cosentino, Luís de Tavira, Juliette Deschamps y Alfred Kirchner. De su actividad discográfica cabe destacar Gli amori d’Apollo e di Dafne de Cavalli dirigida por Gabriel Garrido; De vez en cuando la vida y Peter Phillips, un inglés en la Flandes española con Cappella Mediterranea (Leonardo García Alarcón); Juditha Triumphans de Vivaldi dirigida por Ottavio Dantone y las zarzuelas barrocas La fontana del placer de J. Castel, Clementina de L. Boccherini y l’isola disabitata de G. Bonno dirigidas por Pablo Heras Casado (los tres para Harmonia Mundi); el DVD de la ópera La Salustia de Pergolesi para ArtHausMusik; tres CDs con la Orquesta Barroca de Sevilla bajo la dirección de Enrico Onofri y Vanni Moretto, así como numerosas grabaciones para RNE, BBC Radio, Radio France y ORF. Además ha registrado obras de los compositores catalanes contemporáneos Agustí Charles, Eduard Resina y Francesc Martí.

Entre sus compromisos recientes destacan conciertos con Cappella Mediterranea en Francia, el rol titular en L’emperadriù del paral.lel en el TNC, el espectáculo La Caramba con Forma Antiqva en Santander y Dubai, el estreno absoluto de Andròmeda encadenada de Agustì Charles en el Palau de Barcelona con enorme éxito de crítica y un programa doble con la RFG de La serva padrona y el estreno absoluto de A sombra de Cristal de Fernando Buide.


Daniel Oyarzábal

Cuenta con una ya larga trayectoria internacional que desde hace años cultiva con una intensa actividad de conciertos en prestigiosos festivales de más de 25 países de Europa, Asia, África y América. Con una versátil perspectiva de la música Daniel Oyarzabal mantiene en la actualidad una actividad profesional totalmente multidisciplinar y que abarca una impresionante gama de intereses artísticos y educativos.

Como solista de clave y de órgano, su instrumento principal, ha actuado en concierto en importantes escenarios como el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el teatro de óperaDüsseldorf Opernhaus, el Estonia Concert Hall de Tallin, el Auditorium de Lyon, el Palau de Les Arts Reina Sofía y Palau de la Música de Valencia, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real y Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Stiftbasilika de St. Florian en Austria y las catedrales de Moscú, Ámsterdam, Rotterdam, Florencia, León y Sevilla, por citar algunas. Graduado Cum Laude en clave y órgano en el Conservatorio de Vitoria-Gasteiz, su ciudad natal, y formado con los mejores maestros europeos en varios postgrados en órgano, clave e instrumentos históricos en los conservatorios superiores de Viena, La Haya y Ámsterdam. Oyarzabal tiene en su poder reconocidos galardones entre los que destacan el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza (1991), Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de Roma (1998) y Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Nijmegen, Holanda (2002). Actualmente es profesor del Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI-Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y organista principal de la Orquesta Nacional de España.


Nicola Brovelli

Nacido en Busto Arsizio (VA) en 1986, empezó a estudiar violonchelo con Caterina dell’Agnello y continúa sus estudios musicales bajo la dirección del M° Silvio Righini en la Escuela Cívica de Música de Milán, graduado en la “G. Verdi» en Milán en 2007. En 2004 forma parte de la Joven Orquesta Interregional (IRO) de Ochsenhausen (D). De 2007 a 2009 es miembro de la Joven Orquesta Italiana, a través de la cual tiene la oportunidad de col colaborar con directores como Gabriele Ferro, Jeffrey Tate, Riccardo Muti, Claudio Abbado y Gianandrea Noseda, asiste a las clases magistrales de Karine Georgian, Giulio Franzetti, Alfonso Kontarsky, Piernarciso Masi, Milos Mlejnik, Giovanni Gnocchi y Enrico Bronzi. En 2007 comienza el estudio del violonchelo barroco en la clase de Gaetano Nasillo, graduándose con honores en junio 2011. En 2010 fue primer becario para violonchelo de la orquesta barroca de la Escuela Cívica de Música de Milán.

Actualmente es violonchelo solista de la orquesta «Verdi Barocca» y de la orquesta barroca «Arcantico» dirigida por Cinzia Barbagelata. En su actividad concertística ha actuado en salas de conciertos importantes como: Royal Concertgebouw Amsterdam, Wigmore Hall, Palacio de la Música Catalana, KKL de Lucerna, Auditorio Nacional de Madrid, Bozar de Bruselas, Auditorio de Milán, Mozarteum de Salzburgo. Ha colaborado con los siguientes grupos: Ensemble la Barocca (como primer violonchelo y solista), Las Musiciens du Prince, la Risonanza, Zefiro, Academia Montis Regalis, Academia del Santo Spirito, la Magnifica Comunità, el Canto di Orfeo, y la orquesta Ghislieri, Cremona Antiqua, la Lira di Orfeo, Les Nations, Academia Hermans, Academia degli Astrusi; con artistas como: Cecilia Bartoli, Gianluca Capuano, Jean Christophe Spinosi, Vivica Genaux, Anna Catalina Antonacci, Fabio Bonizzoni, Stefano Montanari, Ottavio Dantone, Roberta Invernizzi, Sara Mingardo. Ha grabado para Concerto Classics, Brilliant, Dynamic, Sony, Tactus, Glossa y Arcana.


Nacho Laguna

Realiza su formación de grado superior en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, en la Universidad de Artes de Berlín, y en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza), junto a Pedro Mateo González, Àlex Garrobé, Daniel Zapico y Hopkinson Smith. En su labor de continuista trabaja regularmente con formaciones como I Gemelli, Gli Incogniti, Artaserse, Les Musiciens du Louvre, La Cetra, Venice Baroque Orchestra, Pulcinella y artistas como Amandine Beyer, Phillippe Jaroussky, Emiliano González Toro, Christina Pluhar, Ophélie Galliard, Andrea Marcon, Emöke Barath, Zach Wilder, realizando intensas giras concertísticas por Europa, América y Asia, en las que destacan, entre otras, salas como Théâtre des Champs-Elysées, Opéra Royal de Versailles, Tokyo Opera City, Hong Kong City Hall, Arsenal de Metz, Angers-Nantes  péra, Concertgebouw Amsterdam, o Cirque Royal Bruselas. Ha grabado para sellos discográficos como Harmonia Mundi, Aparte, Näive, Mediaphore Japon, Warner Classics, o Gemelli Factory, y para diferentes medios de radio y televisión como BBC Radio 3, Radio France, TV France, Medici.tv, Arte, RTVE. En 2013 funda junto a Berta Ares el Ensemble Acciaccatura. En mayo de 2023 sale a luz su primer trabajo discográfico Ferrarese galardonado recientemente con “5 diapasones” por la revista francesa Diapason.